Política de Cookies: Este sitio web utiliza cookies. Si continúas navegando aceptas el uso de las cookies. Más información. ACEPTAR

Categorías
TAMIZADO DE SÓLIDOS Y TAMICES

TAMIZADO DE SÓLIDOS Y TAMICES

  admin  

 (8041)    (4)

  noticias

TAMIZADO DE SÓLIDOS Y TAMICES

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

El objeto de la tamización o tamizado es separar las distintas fracciones que componen un sólido granular o pulverulento, por el diferente tamaño de sus partículas, utilizando para ello los tamices. En principio, se puede considerar como tamiz toda superficie agujereada. Para que la operación pueda efectuarse es necesario que el sólido a tamizar y el tamiz encargado de ello se encuentren en movimiento relativo, para con ello dar oportunidad a las partículas del sólido a que coincidan con las aberturas del tamiz y que pasen a través de éstas las de menor tamaño. Todo tamiz dará, pues, dos fracciones:
♦Una, la fracción gruesa (o de gruesos o el rechazo)
♦Otra, la fracción fina, que se llama también los finos o el cernido.

Cuando el producto a separar en fracciones de distinto tamaño de grano se quiere subdividir en x fracciones, serán precisos, evidentemente, (x – 1) tamices.

La tamización es operación de gran importancia en las industrias química, farmacéutica y afines. En innumerables industrias es indispensable efectuar los ensayos de tamizado, para así poder expender un material al tamaño óptimo para su empleo.

2. TAMICES.

De acuerdo con su función, se pueden clasificar los tamices en:
•industriales
•de laboratorio.

Los tamices industriales pueden estar constituidos por barras paralelamente dispuestas formando un plano sobre el que se desliza el material a tamizar, por chapas agujereadas, o por tejidos.

En los trabajos de laboratorio, trabajos de tipo analítico, se utilizan casi con exclusividad los tamices cuya superficie tamizante la constituye un tejido. Los tejidos están constituidos por dos clases de hilos: Los hilos de trama (a lo ancho del tejido) y los de urdimbre (a lo largo). La unión que al tejer se dé a la trama y a la urdimbre determina la clase de tejido: liso, asargado, en cadeneta, de retar, doble, triple, etc.

El material de que pueden confeccionarse los hilos es muy variado: acero inoxidable, metales de muchas clases, seda, nylon, crin, etc.,

3. TAMICES EN LA INDUSTRIA.

Las superficies tamizadoras empleadas con fines industriales pueden estar constituidas por barras o viguetas, por chapas agujereadas o por tejidos de varias naturalezas.

3.1. Agrupaciones de tamices

Cuando se emplea más de un tamiz para separar el producto en más de dos fracciones, se pueden acoplar según dos sistemas: en línea y en cascada. La diferencia está, como se ve, en que en el primer caso el producto bruto, B, cae sobre el tamiz más delicado, el de malla más fina. Por tanto, si la diferencia de tamaños es muy grande, los trozos gruesos pueden dañar el tamiz más fino.

 

3.2. Tamices industriales en los que se mueve el sólido.

La superficie tamizadora está quieta. Pertenecen a este grupo las parrillas inclinadas, formadas por barras paralelas, adyacentes, uniformemente espaciadas unas de otras, constituyendo un plano inclinado por cuya parte superior se descarga la alimentación, recogiéndose los gruesos o rechazo en el otro extremo y pasando los finos a su través por los huecos que quedan entre las barras. Hay un grado de inclinación óptimo para cada material (según el tamaño de grano y las propiedades superficiales del mismo) con el que se obtiene el máximo rendimiento en la separación.

Tamizadora oscilante:

 

Tamizadora rápida de tamiz cónico:

3.3. Sistemas de tamizado con tamiz móvil

En estos tamices también se mueve el sólido, pero con cierto retraso, a causa de la inercia. Aquí se exponen varios ejemplos de funcionamiento:

 

4. TAMIZADO EN EL LABORATORIO.

Existen para los laboratorios, máquinas provistas de un motor y una excéntrica que imprimen un movimiento de vaivén a la serie de tamices colocados en el soporte de la máquina.

Con ello se logra un movimiento constante y regular, facilitando de forma automática lo que se hacía manualmente y consiguiéndose una agitación de las partículas de sólido mucho más rápida y eficaz.
Se emplean tamizadoras electromagnéticas que transmiten a los tamices unas vibraciones en sentido vertical producidas por un electroimán. Ello da un movimiento rotatorio a los productos a tamizar, acelerando el tiempo de tamizado y evitando los taponamientos de las mallas.

Para un solo tamiz tenemos un material que pasa (cernido) y un material que no pasa (rechazo).
El balance de materia a un tamiz es: ALIMENTACIÓN (entrada) = CERNIDO (pasa) + RECHAZO (no pasa)

4.1. Sistemas de tamizado.

A. EN PARALELO O LÍNEA
La alimentación llega al tamiz de menor luz de malla, obteniéndose un cernido C1 y un rechazo R1 que pasa al tamiz siguiente; de éste se obtienen, de nuevo, un cernido C2 y un rechazo R2 y así sucesivamente.

B. EN SERIE O CASCADA
La alimentación llega al tamiz de mayor luz de malla dando un primer rechazo R1 que se retira, y un cernido C1 que pasa al tamiz siguiente, de menor luz de malla, constituyendo su alimentación; y así sucesivamente. Es el sistema más utilizado e incluso las máquinas están adaptadas a este tipo de tamizado.

4.2. Métodos de tamizado.

A. POR VÍA SECA
Se realiza tamizando el material seco mediante un sistema de agitación mecánica como es el vibro-tamiz.
Está hecho para aquellas mezclas de partículas que por naturaleza tienen poca o ninguna humedad. También se refiere al cribado de sustancias o mezclas de partículas que antes se sometían a procesos de secado.
Este tipo de tamizado es más frecuente, se utiliza en productos que se comercializan en polvo seco o granulado.

B. POR VÍA HÚMEDA
La fuerza impulsora de separación de las partículas es agua a presión. No sirve para materiales solubles.
En este tipo de tamizado se añade agua u otros fluidos a la mezcla. Esto se hace para facilitar el arrastre o el paso de las partículas más finas a través del tamiz.
El cribado realizado por este método o vía es más eficiente; pero en general es el menos utilizado. Cuando este tipo de cribado se utiliza en productos cuya presentación final es seca, es necesario secarlos después del cribado.

.

.

PRESENTACIÓN DE LA NUEVA MÁQUINA DE COMPRIMIR

INFORMACIÓN MÁQUINA ROC JP1

 (8041)    (4)